sábado, 29 de junio de 2013
Ruta de las Tres Ermitas de Tella (Huesca)
Cuenta la leyenda que había en el Pirineo un pueblo tan bello que las brujas lo eligieron para celebrar sus danzas y conjuros. Se levantaba en lo alto de un promontorio desde el que se divisaban todos los valles vecinos, y cuando el sol de la tarde comenzaba a teñir de rojo las cumbres nevadas, las brujas acudían a la llamada al aquelarre en el peñón conocido desde entonces como el Puntón de las Brujas. Los vecinos, temerosos, mandaron construir tres ermitas formando un anillo protector para mantener alejados del pueblo a los seres malignos. Las brujas se fueron del lugar para no volver, pero cuando la magia ha enraizado en un lugar ya nunca desaparece del todo. Aun hoy, en las noches más oscuras del invierno, quien tenga el valor de acercarse al Puntón oirá extraños sonidos y notará como el aire se agita alertando de presencias invisibles.
El Pirineo es tierra de leyendas. El aislamiento de muchos pueblos propició la convivencia de prácticas religiosas y esotéricas, y el uso de plantas medicinales se asoció a menudo a la brujería. En este post os vamos a hablar de un lugar mágico rodeado por un paisaje espectacular y que, además, tiene la ventaja de no ser muy conocido a pesar de que se halla en el entorno del famosísimo Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Nos referimos al pueblo de Tella y a la llamada Ruta de las Tres Ermitas. Para llegar a Tella tenéis que ir por la carretera A-138 que va de l'Aínsa hacia Bielsa, y tomar el desvío hacia Tella y los miradores de Revilla. Mas adelante hay una bifurcación en la que hay que coger la carretera que lleva a Tella. El pueblo se levanta sobre un mirador natural que nos ofrece una gran vista panorámica de las montañas y valles que lo rodean. En los paneles informativos que veréis a la entrada del pueblo recomiendan recorrer la ruta en el sentido contrario a las agujas del reloj. Si lo hacéis así, la primera ermita que encontraréis es la más antigua y espectacular, la de San Juanipablo (s.XI), uno de los mejores ejemplos del románico en Aragón. Pero lo que hace realmente especial a esta ermita es su ubicación (en la foto), ya que se levanta bajo el peñon conocido como el Puntón de las Brujas y tiene unas vistas difícilmente comparables. Las brujas no pudieron encontrar un lugar mejor para celebrar sus aquelarres. Desde allí ascenderemos a la ermita de las Fajanillas, donde se celebra una romería por San Gil. La última ermita del recorrido es la de Virgen de la Peña, la más moderna de las tres. Desde allí volvemos al inicio de la ruta pasando esta vez por el centro del pueblo. Ya en el camino de regreso, os recomendamos una parada en el dolmen de Tella, situado en la misma carretera a 1 km. de distancia. Sin duda, un buen final para acabar de empaparnos de la magia del lugar.
jueves, 20 de junio de 2013
Sant Joan pirinenc
lunes, 10 de junio de 2013
La vall d'Eina. Cerdanya
Dificultat: Fàcil
Desnivell: 500 m.
Temps: 2h 45 min.
La primavera s'ha fet esperar, i amb tanta pluja i tanta neu els prats estan més verds que mai. És una bona ocasió per gaudir del paradís botànic dels Pirineus, la vall d'Eina, perquè segur que aquest any la temporada de les flors serà llarga i esplendorosa. A la vall d'Eina s'hi han inventariat més de cinc-centes espècies, una diversitat que és conseqüència de diversos factors, com l'altitud i la influència climàtica. L'excursió que us proposem no té dificultats, i podeu allargar-la o escurçar-la com vulgueu. Deixem enrere el poble d'Eina/Eyne per la carretera de Llo i conduïm fins a l'aparcament que hi ha a uns 800 metres de distància. El sender no té pèrdua perquè està molt fresat. La primera part caminarem sota el bosc, i després sortirem a cel obert i passejarem a la vora del riu. La ruta que us proposem acaba a la cascada (2.100 m) que trobareu a l'esquerra després de travessar la praderia del Pla de l'Orri, però amb temps i ganes per aquest camí podríeu arribar fins i tot a la vall de Núria.
La primavera se ha hecho esperar, y con tanta lluvia y tanta nieve los prados están más verdes que nunca. Es una buena ocasión para disfrutar del paraíso botánico de los Pirineos, el valle de Eina, porque seguro que este año la temporada de las flores será larga y esplendorosa. En el valle de Eina se han inventariado más de quinientas especies, una diversidad que es consecuencia de diversos factores, como la altitud y la influencia climática. La excursión que os proponemos no tiene ninguna dificutad y la podéis alargar o acortar según os parezca. Dejamos atrás el pueblo de Eina/Eyne por la carretera de Llo y conducimos hasta el aparcamiento que hay a unos 800 metros de distancia. El sendero no tiene pérdida porque está muy pisado. Durante la primera parte caminaremos bajo el bosque y luego saldremos a cielo abierto y pasearemos a la orilla del río. La ruta que os proponemos acaba en la cascada (2.100 m) que encontraréis a la izquierda después de atravesar la pradera del Pla de l'Orri, pero con tiempo y ganas por este camino podríais llegar hasta el valle de Nuria.
lunes, 3 de junio de 2013
Camí de l'aigua. Alta Ribagorça. Lleida
Aquesta primavera els rius baixen ben carregats i és, per tant, una molt bona ocasió per descobrir l'anomenat Camí de l'Aigua, que uneix el Pont de Suert i Caldes de Boí, a l'Alta Ribagorça. El recorregut íntegre té 27 km. però es poden fer trams parcials entre les diferents poblacions del camí: Castilló de Tor, Llesp, el Pont de Saraís, Barruera i Boí. Tota la ruta està senyalitzada amb pals de seguiment i hi trobareu diversos plafons informatius. El Camí de l'Aigua ens dóna l'oportunitat de conèixer aquesta zona del Pirineu de Lleida seguint el curs de la Noguera de Tor. La major part de la ruta el camí és planer i sense dificultat, per la qual cosa és molt recomanable per als nens, que de ben segur gaudiran de la natura i aprendran un munt de coses. Més informació
Esta primavera los ríos bajan más llenos que nunca y es, por tanto, una excelente ocasión para descubrir el llamado Camí de l'Aigua (Camino del Agua), que une el Pont de Suert y Caldes de Boí, en la Alta Ribagorça, Pirineu de Lleida. El recorrido íntegro tiene 27 km, pero se pueden hacer tramos parciales entre las diferentes poblaciones del camino: Castilló de Tor, Llesp, el Pont de Saraís, Barruera y Boí. Toda la ruta está señalizada con postes y encontraréis diversos paneles informativos. El Camí de l'Aigua nos da la oportunidad de conocer esta zona del Pirineu de Lleida siguiendo el curso del río Noguera de Tor. En buena parte de la ruta el camino es llano y sin dificultad, por lo que es muy recomendable para hacerlo con niños. Seguro que disfrutarán de la naturaleza y aprenderán un montón de cosas. Más información
sábado, 25 de mayo de 2013
Ibón de Bernatuara
Desnivel: 967 m.
Distancia: 12,200 km.
Dificultad: Gran desnivel pero sin dificultad. En primavera puede haber gran acumulación de nieve.
Desde San Nicolás de Bujaruelo (1.338 m), punto de partida de diferentes excursiones como al valle de Otal o tekkings como el de la Alta Ruta de los Perdidos o el GR-11 Travesía Transpirenaica que ya os hemos descrito en posts anteriores, podéis realizar muchas otras rutas espectaculares. Un buen ejemplo es la excursión al ibón de Bernatuara (2.305 m). Eclipsado por la majestuosidad y la fama del vecino valle de Ordesa, este lago solitario es uno de los más bellos del Pirineo aragonés.
Salimos del refugio de Bujaruelo, cruzamos el emblemático puente medieval sobre el río Ara y comenzamos el ascenso por un sendero en zigzag. Llegamos a una zona más despejada, con una torre de alta tensión. El camino se bifurca. Hacia el este las marcas rojas y blancas del GR se dirigen hacia el Puerto de Bujaruelo. Pero nosotros tomaremos el camino hacia el norte. Unos metros más adelante cruzamos el río y, subiendo una pequeña cuesta, llegamos a un llano donde encontramos el refugio Plana de Sandaruelo. Empezamos aquí un largo ascenso por el valle en dirección norte, dejando las aguas del barranco Sandaruelo a nuestra derecha. Siguiendo el camino, bien marcado, ascendemos sin descanso hasta los pies del Crapera y el Pico de Bernatuara. El sendero vira en dirección este ascendiendo suavemente hacia el collado tras el cual se esconde el ibón. Hemos llegado a nuestro destino, un precioso ibón prácticamente redondo, como un cráter entre las rocas. Para los amantes de los lugares tranquilos es un buen destino ya que no es una zona muy transitada. La excepción es el día 23 de julio, cuando la tradición reúne a los pastores del valle de Broto con sus homólogos del valle francés de Ossau para renovar los tratados seculares de reparto de los pastos de verano.
jueves, 23 de mayo de 2013
Quinto aniversario de la muerte de Iñaki Ochoa de Olza
"Quizá sea verdad que ningún amor deja tanta huella como el primero, pero estoy seguro de que no hay montaña tan hermosa en tu memoria como aquella que te hizo ver que el mundo no es redondo, sino infinito y eterno".
Bajo los cielos de Asia, Iñaki Ochoa de Olza.
La primera ascensión de Iñaki fue al monte Lakartxela (valle de Belagua, Pirineo navarro), al que subió siendo un niño con su padre.
Iñaki Ochoa de Olza murió en el Annapurna hoy hace cinco años.
Ver Informe Robinson Una vida entregada a la montaña
Ver Documental Pura Vida the ridge de Pablo Iraburu y Migueltxo Molina
Iñaki Ochoa de Olza murió en el Annapurna hoy hace cinco años.
Ver Informe Robinson Una vida entregada a la montaña
Ver Documental Pura Vida the ridge de Pablo Iraburu y Migueltxo Molina
lunes, 20 de mayo de 2013
Celebramos el primer Día Europeo de la Red Natura 2000
"El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo"
Este es el lema del Día Europeo de la Red Natura 2000, que se celebra por primera vez este 21 de mayo con el objetivo de reivindicar el papel de la Red Natura de la Unión Europea como factor de conservación del patrimonio natural y elemento de desarrollo sostenible. La iniciativa, impulsada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) y EFEverde, de la agencia Efe, surge en el marco del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000 de la Unión Europea y trata de implicar a toda la sociedad para que tengan un gesto con los espacios integrados en esta red de espacios protegidos. Y el gesto que se te pide es el de fotografiarte haciendo el símbolo de la mariposa, subirlo a la web y compartirlo.
¡Participa a través de este enlace!
http://www.natura2000day.eu/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)