lunes, 24 de agosto de 2009

Picos del Infierno


Maladeta, Tempestades, Infierno...Hay montañas cuyos nombres no auguran nada bueno. No es el caso de los Picos del Infierno. Su ascensión en verano no presenta grandes dificultades, aunque no es aconsejable para montañeros inexpertos. Nos enfrentaremos a muchas trepadas, el terreno está muy descompuesto y las personas con vértigo pueden pasar un mal rato. Hay diversos pasos aéreos y por ese motivo, no es aconsejable ir demasiado cargado.
Salimos del refugio Casa de Piedra, en Baños de Panticosa, a 1.630 metros de altitud. Detrás y a la derecha del refugio encontraremos enseguida señales del GR-11 que nos llevarán en ascenso constante acompañando las aguas del río Caldarés. La cuesta más empinada es la llamada subida del Fraile, que nos conduce hasta el Embalse de Bachimaña Bajo, donde se levanta el nuevo refugio de Bachimaña. La senda deja el embalse a la derecha y sigue ascendiendo. Bordeamos también en altura el ibón superior de Bachimaña, y ya en dirección oeste, nos acercamos a los impresionantes Ibones Azules. En sus aguas se reflejan los Infiernos, ofreciéndonos un espectáculo único (foto). En el collado del Infierno (2.721m.,4 h. aprox. desde Panticosa) abandonamos las huellas del GR-11, que se dirige hacia el collado de Piedrafita bordeando el ibón de Tebarrai, uno de los más bonitos del Pirineo. Para ascender hacia los Infiernos deberemos seguir los hitos que salen a nuestra izquierda. En este tramo tendremos que utilizar la manos en algunas trepadas. En 30-45 min. llegamos al Garmo Blanco, que no llega a los tres mil metros. Hasta la cumbre del Infierno Occidental o Norte nos espera la parte de la ascensión que puede resultar más complicada. Algunos prefieren descender hasta la veta blanca de mármol que veremos más abajo y subir por allí. Otros cruzan por la cresta, aunque la caída a ambos lados nos hará disuadir si tenemos algo de vértigo. Lo más aconsejable, a nuestro entender, es progresar a la derecha de la cresta y por encima de la veta de mármol. Hay que seguir hacia el pequeño collado que tenemos delante, y una vez superado, giramos a la izquierda y con alguna trepada llegamos a la cumbre del Infierno Occidental (3.073m.). Para ir desde este punto hasta el Infierno Central y más elevado (3.083m.) cruzamos la mítica Marmolera. A pesar de su fama, y de los abismos que se abren a los dos lados, el paso es lo suficientemente ancho y el terreno es firme. La roca blanca permite un fácil agarre, no como las piedra descompuesta de pizarra rojiza que sufrimos en la práctica totalidad del recorrido. Para llegar hasta el último Infierno, el Oriental o Sur (3.076m.), sólo tenemos que descender un pequeño collado para remontar después con alguna trepada. Desde el Cuello del Infierno, culminar los tres picos nos puede llevar 1h 30min.-2h. Dependerá mucho de la velocidad que queramos imprimir a nuestro recorrido, ya que lo habitual es detenerse en cada cima.
La vista desde los Infiernos es absolutamente espectacular. Podremos distinguir el Vignemale, el Balaitús o el Anayet, y la caracterísitica forma del Midi D'Ossau dominando el horizonte. A nuestros pies, muy pequeño, vislumbraremos Sallent de Gállego y, más al norte, la estación de esquí de Formigal.
Si no queremos hacer el camino de vuelta por el mismo itinerario, podemos descender hacia los ibones de Pondiellos y la Basa de la Galabrosa, a los pies del Garmo Negro, y desde allí enlazar con el camino de bajada a Panticosa atravesando el cuello de Pondiellos. Para descender a los ibones de Pondiellos tenemos que situarnos en el collado que hay entre el Infierno Central y el Oriental. Encontraremos algún hito, pero hay que tener cuidado. El terreno es resbaladizo, la pendiente pronunciada y hay un riesgo importante de caída de piedras. El último tramo hasta los ibones recorre un canchal muy descompuesto que puede hacerse eterno.
Como conclusión, los Infiernos son unos picos altamente recomendables por su belleza y el por el carácter único que les otorga la Marmolera. Las vistas justifican el desnivel que tenemos que superar (1.453m.), y la ruta nos ofrece además la posibilidad de hacer tres "tresmiles" seguidos. Sin embargo, no es aconsejable para montañeros principiantes e inexpertos, o con miedo a los pasos aéreos.

   

dossarrios@gmail.com

miércoles, 19 de agosto de 2009

Preparando la ruta a los Infiernos


Juliol va ser un bon mes per a la muntanya i els viatges, però es van acabar les vacances! Ara, després de tres caps de setmana de guàrdia a Madrid, i encara que només sigui per dos dies, tornem als Pirineus!!!!!!


El plan es subir el sábado a los Infiernos desde Baños de Panticosa, y el domingo, depende de como lo veamos, subir al Garmo Negro. Como el viernes llegaremos tarde y no nos dará tiempo de acampar, la intención es dormir en el histórico refugio Casa de Piedra. Cuando se decidió reconstruir el balneario y hacer un hotel de lujo en la zona, se tomó la decisión de derruir el refugio, porque se consideró que el ambiente mochilero y montañero no quedaba bien en un entorno tan fashion. Pero llegó la crisis, las obras se paralizaron, y de momento ahí sigue el refugio, enmedio de las grúas. Mientras tanto, se sigue construyendo más arriba el refugio de Bachimaña, en los ibones del mismo nombre. Se supone que sustituirá a la Casa de Piedra. Nosostros ya subimos hasta el collado del Infierno (2.721m.) cuando hicimos el GR-11, pero no a los picos el Infierno(3.073m., 3.083m. y 3.076m.) Esta vez vamos a ser un grupo de unos ocho, una multitud! En la foto, a la izquierda, picos de los Infiernos. Caminando al lado de los Ibones Azules camino del collado del Infierno durante la Travesía Transpirenaica (GR-11).

domingo, 9 de agosto de 2009

"Bajo los cielos de Asia"


Iñaki Ochoa de Olza tenía este libro de memorias prácticamente listo para publicar cuando le sobrevino la muerte en el Annapurna. Ha tenido tanto éxito que la tirada del Diario de Navarra se ha quedado corta. En Madrid lo fuimos a buscar a Desnivel para el regalo de Sant Jordi y estaban agotados. Nos pusieron en lista de espera, y al final lo conseguimos a finales de julio. Tenían todavía a cuarenta personas pendientes de recibirlo. Es un libro muy recomendable, escrito con mucho sentimiento y que engancha hasta el final. Y las fotos, muchas del propio Iñaki, no hacen sino mejorarlo. Entre todas ellas, nos quedamos con la imagen de las huellas en la nieve, en un viaje que parece infinito y que se pierde en la niebla. Y con las palabras de Bob Dylan que la acompañan: "No, no hay nada que yo pueda desear. Sólo quiero que regreses a mí, intacto, desde el otro lado de ese océano solitario". En la foto, Marta bajando desde Peña Ezkaurre a Izaba, a los pies del valle de Belagua, donde cuenta el montañero navarro que un día de otoño, siendo un niño, salió a dar una vuelta "y resultó que allí estaban mis sueños".

lunes, 3 de agosto de 2009

La màgia de l'idioma islandès


Diuen que a Islàndia gairebé la meitat de la població creu en l'existència de trolls, elfs i altres éssers mitològics. "Huldufölk", o la gent amagada, els anomenen. Fins i tot expliquen que el traçat d'alguna carretera s'ha arribat desviar per no passar per sobre d'un grup de pedres de formes estranyes, no fos cas que es tractés d'una família de trolls. A Islàndia tot té un punt de màgia, començant per la seva llengua.


La lengua islandesa ha cambiado poco con los siglos y los habitantes de esta isla remota son capaces de entender las sagas escritas hace 900 años. La magia de un viaje a Islandia comienza con el idioma. Es un país donde los hermanos tienen diferente apellido en función de su sexo. Si Ýmir es hijo de Jón se llamará Ýmir Jónsson (hijo de Jón). Pero tiene una hermana, Helga, por ejemplo, el apellido de la niña será Jónsdóttir, Helga Jónsdóttir (hija de Jón). Una buena manera de practicar el idioma son los nombres de las múltiples e impresionantes cascadas de la isla: Gullfoss (la cascada dorada), Seljalandfoss (la cascada de la tierra que se vende), Svartifoss (la cascada negra), Hjialpfoss (la cascada de la ayuda), o Godafoss (la cascada de los dioses).

Icelandic language hasn't change much in the last centuries, and people is able to read the sagas, stories written more than nine hundred years ago. One of the curious facts about Icelandic language is that brothers and sisters don't have the same family name or surname.Ýmir, son of Jón, will be called Ýmir Jónssón (Jón's son). But if he has a sister named Helga, she'll be called Helga Jónsdóttir (Jón's daughter). A good way to practice the language is paying attention to waterfalls names. Gullfoss is the golden waterfall. Seljalandfoss, the land in sale waterfall. Svartifoss, the black cascade, Hjalpfoss, the help cascade, and Godafoss, God's waterfall.

sábado, 1 de agosto de 2009

Buscant balenes


A l'antic port de Reykjavíc ("la badia fumejant") hi ha moltes companyies de vaixells que es dediquen a l'observació de balenes. Val la pena, perquè se'n troben moltes sense haver d'anar massa mar endins. Una altra història són els frarets, els característics ocells d'Islàndia que es distingeixen pel seu bec vermell, groc i blau. Són tan petits que és difícil veure'ls bé! Ja de tornada, al mateix port hi ha diversos establiments on es pot menjar fraret, balena (amb textura de bistec) i una gran varietat de peixos. Després del fred que es passa en els vaixells, és molt recomanable la crema de marisc.


Desde el antiguo puerto de Reykjavíc ("la bahía humeante") parten muchos barcos dedicados a la observación de ballenas. Vale la pena, porque se encuentran muchas sin tener que alejarnos demasiado de la costa. Otra historia son los frailecillos, ave característica de Islandia de pico rojo, amarillo y azul. Son tan pequeñas que es difícil verlas. De regreso, en el puerto hay diversos establecimientos donde se puede comer ballena (con textura de bistec), frailecillo (pobre animal!) y una gran variedad de pescados. Después del frío del barco se agradece la crema de marisco.


Whale watching


Departing from Reykjavíc ("the smoking bay") old harbour, there are a lot of ships which go whale watching. It's worth it, because you can find a lot without getting to far from the coast.

It's not the same for the puffin, the typical Islandic bird with a colorful bill. They are so small that it's difficult to see them! Back to the harbour, you'll find different places to eat whale, puffin and different kinds of fish. Don't miss the crab soup to warm up after the sailing.

jueves, 30 de julio de 2009

Conclusions trekking Landmannalaugar

Altament recomanable, per la bellesa i varietat dels paisatges. No es necessiten gaire dies (4 per a la ruta tradicional i 5 o 6 afegint l'ampliació a Skógafoss, amb un total de 80 km.), i el nivell és accessible per a totes les persones mínimament acostumades a caminar. L'unic tram més muntanyenc i amb més desnivell és el que porta al refugi Fimmvörduháls. De fet, ens sorprendrà que les etapes són força curtes, d'uns 12 km. quan en molts altres trekking són com a mínim d'uns 20 km. En aquest cas s'ha de tenir en compte que els refugis són relativament a prop uns dels altres perquè les condicions meteorològiques poden fer que una caminada fàcil és converteixi en una complicada travessia enmig de la boira, la pluja i el vent. Els refugis s'han de reservar amb molta antel.lació i són molt bàsics, amb habitacios compartides de lliteres individuals o dobles. Hi ha una cuina d'ús lliure, però no tenen bar ni restaurant. Només al començament i al final (Landmannalaugar, Thorsmörk i Skógafoss) podem comprar alguna cosa de menjar, però hi trobarem molts pocs productes. Els lavabos estan fora del refugi, i exceptuant Hrafnttinnusker i Fimmvörduháls, tots tenen dutxes amb aigua calenta de pagament. També es pot acampar però només en les zones d'acampada fora dels refugis, i sense dret a utilitzar la cuina del refugi. Per tant, s'ha de portar fornell. Davant de les dificutats d'infrastructura que presenta el trekking, una opció es fer-ho amb una agència. D'aquesta manera, anirem carregats amb tota la roba i el sac de dormir, però ens estalviarem la tenda i tindrem assegurat llit i menjar als refugis. Hi ha una agència molt especialitzada en Islàndia i altres zones polars.

Llibres y guies
Islàndia, l'illa secreta. Ed. Brau (2005)
Islandia Lonely Planet
Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2011)
- Ebook Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2013)


Muy recomendable por la belleza y variedad del paisaje. Es un trekking corto (4 días la ruta tradicional y 5 o 6 sumando la ampliación a Skógafoss, con un total de 80 km.) y el nivel es accesible para todas las personas mínimamente acostumbradas a caminar. Sólo el tramo hasta Fimmvörduháls es más montañero y con un desnivel considerable. Nos sorprenderá que las etapas son cortas (unos 12 km.) cuando en muchos otros trekking siempre están por encima de los 20 km. Ésto es debido a que las condiciciones meteorológicas pueden convertir un paseo a priori fácil en una complicada travesía enmedio de la lluvia, la niebla y el viento. Los refugios se han de resevar con mucha antelación y son muy básicos, con habitaciones compartidas de literas de una o dos plazas. Hay cocina de uso libre pero no tienen ni bar ni restaurante, y sólo se puede comprar algo de comida en Landmannalaugar, Thorsmörk y Skógafoss. Los lavabos están siempre fuera, y todos los refugios, excepto Hrafnttinnusker y Fimmvörduháls, tienen duchas con agua caliente de pago. Se puede acampar, pero sólo en las zonas de acampada fuera de los refugios, y sin poder utilizar la cocina. Ante las dificutades de infraestrutura de este trekking, tenemos la opción de hacerlo con alguna agencia. Cargaremos con el saco y todas nuestras pertenencias, pero al menos nos ahorraremos la tienda, la comida y el hornillo. Existe una agencia muy especializada en Islandia y otras zonas polares.

Libros y guías
La isla secreta. Un recorrido por Islandia Ediciones B (2002)
Islandia Lonely Planet
Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2011)
- Ebook Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2013)


Landmannalaugar trekking: conclusions

Highly recommended for the its beauty and diversity. It's not a long trekking (4 days for the traditional route and 5-6 days if we go to Skógafoss; total distance 80 km.). Level is accessible for all persons used to walk, and the only part more complicated is the one leading to Fimmvörduháls refuge. Distance between refuges is shorter than in other trekkings, but that's because meteorological conditions. An easy path can become a problem with strong rain, mist and wind. Refuge are very basic ans simple, with shared roooms and a free use kitchen. Reservations have to be made a lot of time in advance. Bathrooms are outside, and all of them, except Hrafnttinnusker and Fimmvörduháls, have showers where you pay for hot water. It's possible to camp, but only in the allowed areas, and not using the refuge kitchen. You can buy some food in Landmannalaugar, Thorsmörk and Skógafoss, but you won't find many products.


   

dossarrios@gmail.com

martes, 28 de julio de 2009

Sexta y última etapa: Fimmvórduháls - Skógafoss

Gran cascada de Skógafoss

Fimmvórduháls - Skógafoss
Etapa de descenso que no presenta ningún problema. Bajaremos desde una altura de 1.078 metros hasta la gran cascasa Skógafoss, prácticamente al nivel del mar. El paisaje es espectacular, un fantástico regalo para despedirnos del trekking. A lo largo del descenso disfrutaremos de las más de veinte cascadas del río Skógá. La más impactante es la última, con sus 63 metros de caída. Allí nos reecontraremos con las decenas de turistas y autocares que dan la vuelta a la isla visitando los lugares más accesibles y conocidos. Sin embargo nosotros habremos podido descubrir una Islandia diferente, la de las tierras salvajes y solitarias donde sólo se adentran los que están dispuestos a cubrir los 80 km. de este trekking, sin duda, uno de los más recomendables del mundo.

1 - Landmannalaugar- Hraftinnusker
2 - Hraftinnusker - Álftavatn
3 - Álftavatn - Ermstrur
4 - Ermstrur - Thórsmörk
5 - Thorsmörk - Fimmvörduháls
6 - Fimmvórduháls - Skógafoss


Fimmvórduháls - Skógafoss
Etapa de descens, que no presenta cap problema. Baixarem des d'una altura de 1.078 m. fins a la gran cascada Skógafoss, pràcticament al nivell del mar. El paisatge és espectacular, el millor regal possible per acomiadar-nos del trekking. Al llarg del descens gaudirem de les més de vint cascades del riu Skógá. La més impactant, l'última, amb 63 metres de caiguda. Allà ens retrobarem amb les desenes de turistes i autocars que fan la volta a l'illa pels indrets més coneguts i accessibles. Nosaltres, però, haurem pogut descobrir una altra Islàndia, la de les terres solitàries i salvatges on només s'endinsen els que estan disposats a caminar els 80 km. d'aquest trekking, sens dubte, un dels més recomenables del món.

1 - Landmannalaugar- Hraftinnusker
2 - Hraftinnusker - Álftavatn
3 - Álftavatn - Ermstrur
4 - Ermstrur - Thórsmörk
5 - Thorsmörk - Fimmvörduháls
6 - Fimmvórduháls - Skógafoss


Fimmvórduháls - Skógafoss
We'll go from 1.078 m.high to sea level, where we will see the incredible Skógafoss cascade. The last part of the trekking is easy, and we'll be able to enjoy the more than twenty cascades of the Skógá rivers before it goes to the sea. The most georgeous one is Skógafoss, almost 63 metres high. There we'll find the groups of tourists and buses which travel around the island visiting the most known and accessible places. But we'll have discovered another Iceland, the wild and lonely lanscape only visible for the ones going onto this 80 km. trekking, surely one of the best in the world.


1 - Landmannalaugar- Hraftinnusker
2 - Hraftinnusker - Álftavatn
3 - Álftavatn - Ermstrur
4 - Ermstrur - Thórsmörk
5 - Thorsmörk - Fimmvörduháls
6 - Fimmvórduháls - Skógafoss


   

dossarrios@gmail.com