
jueves, 31 de diciembre de 2009
Bon any! - ¡Feliz año nuevo desde Anayet!

jueves, 10 de diciembre de 2009
Aguas Tuertas

Una excursió molt interessant tant a l'estiu com a l'hivern amb raquetes. La ruta és més fàcil des de la Selva d'Oza, però més variada i divertida des de la zona del Somport. Per una via o altra, les aigüestortes aragoneses no us decebran!
This valley is called Aguas Tuertas (twisted waters) because the river curves likes a snake trying to find its way out. The place is wonderful in winter and summer. The easiest way to get there is from Selva de Oza. Aguas Tuertas is in the GR-11, in the way from Candanchú to Guarrinza. More pictures in http://dacalleja.wordpress.com/
lunes, 7 de diciembre de 2009
Lagos Negros. La despedida.

El Gorg Negre de Noedes, l'Estany Negre de Comapedrosa, els Estanys Negres de Gerber, el Ibón Negro de Posets i l'Estanh Nere deth Horcalh (a la foto) són les rutes que podeu trobar a la revista "El mundo de los Pirineos". Amb aquesta imatge del Horcalh acomiadem la sèrie dels llacs negres del Pirineu, on diuen les llegendes que viuen les bruixes i s'amaguen les portes de l'infern.
That's all, folks! In the last days we have posted the trails to six black lakes in the Pyrenees. You'll find more in "El mundo de los Pirineos" magazine, where we discover five more black lakes, from Aigüestortes to the French Cerdanya. And be careful! Witches will be watching you from the deep hell's doors!
sábado, 28 de noviembre de 2009
Lagos Negros: Estany Negre "de Subenuix"

Una excursió molt curta que ens permet conèixer la zona del Riu Sant Nicolau, en el sector occidental del Parc d'Aigüestortes. Des de Boí podem arribar al Planell d'Aigüestortes mitjançant el servei de taxis 4x4. (L'altra opció és deixar el cotxe a la Palanca de la Molina i pujar caminant). Un cop al Planell d'Aigüestortes, hem d'anar cap a l'Estany Llong, i des d'allà, cap al pi negre de Peixerani, declarat arbre monumental. La part final fins a l'Estany Negre és la que està menys marcada.
Beatiful and easy trek inside the Park of Aigüestortes and Estany de Sant Maurici. There's a taxi service from Boí to Planell d'Aigüestortes. From there, you have to walk to Estany Llong and the monunental pine tree of Peixerani. The last part until de black lake is more difficult to follow because it doesn't have many marks. In the maps, this lake is just called "black lake". We call it ·of Subenuix" because is placed under Subenuix peak.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Lagos Negros. Estany Negre (del Carlit)

Otra excursión muy fácil desde el "estany de les Bulloses". Recomendamos hacerla el mismo día que la excursión al otro lago negro citado en el post anterior. En este caso, cruzamos la presa de las Bulloses dejando el hotel a nuestra derecha. La ruta está perfectamente señalizada. Primero encontraremos el "estany de Viver" y poco después el "estany Negre" (2.157 m.), a media hora aproximada desde el punto de inicio del recorrido. En la foto, la superficie helada del Estany Negre en un día perfecto de invierno.
La ruta al Carlit ens porta per un entorn espectacular, amb nombrosos estanys entre els quals destaquem l'Estany Negre. Ombrívol com indica el seu nom, l'estany negre apareix rodejat d'arbres que enmarquen les seves aigües misterioses. Potser una de les llegendàries portes a l'infern?
Another black lake very close to Bulloses lake, as the one mentioned in the last post. You have to cross the dam, leaving the hotel at your right. First you'll get to Viver lake, and very soon after you'll find the Black lake (2.157 m.). It only takes about 30 minutes from the beginning.
martes, 17 de noviembre de 2009
Lagos Negros. Estany Negre (de les Bulloses)

Magnífica ruta per la Catalunya Nord, al peu del Carlit. L'estany de les Bulloses és el punt d'inici d'aquesta excursió que ens portarà a un altre estany negre carregat de llegendes. Aquí també hi viuen les dones d'aigua! El camí és fàcil i pràcticament no té desnivell.
Bulloses lake offers a wonderful landscape in North Catalonia or French Cerdanya. From Montlluís it takes 15 km, to get to Bulloses lake. In summer months, the road is closed and there's a bus service. Close to Bulloses we'll find two black lakes. The first one we visit is located south of Bulloses. The path is easy and it takes only one hour to get there.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Lagos Negros: Estany Negre de Boí

El refugi Ventosa i Calvell és un magnific punt de partida per fer excursions en aquesta zona: els estanys de Travessani o de Monges, el circ de Colomers o els Besiberris. Aquest refugi, situat a 2.220 m., és una de les etapes de la travessa Carros de Foc.
This black lake is one of the most known in Aigüestortes and Sant Maurici Lake National Park. It'll only take you 2h.-2h30min to get there from Cavallers reservoir. You can stay at Ventosa i Calvell refuge, one of the shelters in the famous Carros de Foc crossing.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Lagos Negros: Estany Negre de Cabanes

Una excursió relativament fàcil (encara que el desnivell és pronunciat), per gaudir d'un llac especial, perquè l'estany Negre de Cabanes és dels pocs on hi podem trobar una illa. El paisatge és espectacular i la passejada pel bosc de Gerdar ens compensarà pels esforços.
Black Lakes (2). After Peguera, now we'll go to Estany Negre de Cabanes. It's an easy trek, it'll take you only 1:30h-2h to get there, but the path is steep. You have to leave the car in the parking lot up to Gerdar refuge, in Bonaigua road.
martes, 3 de noviembre de 2009
Lagos Negros: Estany Negre de Peguera

L’Estany Negre de Peguera está situado en el “Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici”. Tenemos que salir de Espot y seguir el GR-11.20. Un ascenso constante pero fácil nos llevará en unas 3-3:30 horas hasta el refugio Josep Maria Blanc, situado en un entorno idílico en la orilla de l’Estany Tort de Peguera. A sólo cinco minutos está el Estany Negre (2.400 m.)
Comencem la nostra ruta pels estanys negres dels Pirineus visitant l’Estany Negre de Peguera. Està considerat l’estany més profund del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. No és estrany que les llegendes hagin vist en els seus 117 metres de profunditat un bon amagatall per a les bruixes.
jueves, 29 de octubre de 2009
Lagos Negros del Pirineo

Al llarg de la serralada trobareu desenes de llacs que porten el nom de "negres": Estany Negre de Peguera, de Gerber, de Cabanes, Ibón Negro de Estós, Estanh Nere deth Horcalh, Gorg Negre de Noedes....I per què es diuen així? Les raons científiques expliquen que són més profunds, i que les característiques del terreny fan que es vegin més foscos. Però el món de les llegendes ens dóna una altra raó. Els llacs són negres perquè amaguen les portes de l'infern.
La revista El Mundo de los Pirineos publica esta semana, en su número de noviembre-diciembre, nuestro reportaje sobre los lagos negros del Pirineo. Hay decenas a lo largo de la cordillera que llevan este nombre. ¿ Por qué se llaman así? Las razones científicas nos dicen que sus aguas son más profundas, y que las características del terreno hacen que se vean oscuras. Pero la leyenda nos da otra explicación. Los lagos son negros porque allí celebran sus akelarres las brujas del Pirineo, y en sus fondos tenebrosos se hallan las puertas del infierno.
This week, "El Mundo de los Pirineos" magazine publishes our story about black lakes in the Pyrenees. There are more than twenty with this name. Scientifical reasons will say it's because they're deeper than others. But if you believe in legends, you must know these lakes are the door to hell, and in its waters you'll find the witches of Pyrenees.
martes, 27 de octubre de 2009
Muniellos: Asturias al máximo

Muniellos és el paradís del roure i un autèntic espectacle a la tardor. Un bon lloc per allotjar-se és Cangas del Narcea. Si tenim més dies, un altre espai natural molt recomenable és el Parc Natural de Fonts del Narcea, Degaña i Ibias. Astúries sempre és una aposta segura per als amants de la natura!
viernes, 23 de octubre de 2009
Paisajes de otoño

A la Vall d'Aran, destaquem també el bosc de Baricauba o l'Artiga de Lin, per posar només dos exemples. Però l'oferta al Pirineu és gairebé inesgotable: la selva d'Oza, la d'Irati, la fageda d'en Jordà, el canó de l'Añisclo....El plaer de gaudir d'una natura pintada de mil colors.
miércoles, 21 de octubre de 2009
El cañón de Añisclo 2 (desde arriba)

Excursión muy fácil que nos permite conocer el cañón de Añisclo desde lo alto y obtener unas vistas espectaculares del Monte Perdido, el Añisclo y
Una manera espectacular i fàcil de conèixer el canó de l’Añisclo des de dalt. Pràcticament no té desnivell, i el camí és fàcil i apte per a tot tipus d’excursionistes. Un complement perfecte a la ruta que es pot fer per l’interior del barranc seguint el curs del riu Bellós.
Spectacular and easy path walking on the top of Añisclo cliffs. You can drive until Montaña de Sensa, where you have to leave the car. In 5 min. you get to Plana Canal cabin, and in 40 min. to San Vicenda cabin. Once there you can choose between going down the canyon to Fuen Blanca Cascade or going up to Cuello Viceto and turning left, where you’ll get incredible views. In the picture, Añisclo canyon under Monte Perdido, Añisclo and Punta de las Olas (from left to right).
lunes, 19 de octubre de 2009
Cañón de Añisclo 1 (por el río)

Ens trobem davant d’un dels paratges més espectaculars del Pirineu aragonès. Des del cim del Mont Perdut es veu clarament la vall d’Ordesa, però és encara molt més impactant observar el profund i estret tall en la roca que fa el canó de l’Añisclo. Un recorregut pel fons del barranc, enmig de la frondositat del bosc que creix a la vora del riu Bellós, és una experiència inoblidable.
Añisclo Canyon is not as known as Ordesa Valley, but it deserves a place among the most spectacular landscapes in the Pyrenees. The path starts at San Úrbez bridge, where you can leave your car. It takes about 5 hours to get to the Fuen Blanca cascade. Youl’ll walk along Bellós river, surrounded by the magnificent forest which grows at the bottom of incredible cliffs.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Sobrevolant la Garrotxa

Si queréis hacer un regalo único y especial (nosotros tuvimos la suerte de que nos lo hicieran), contratad un viaje en globo en la zona volcánica de la Garrotxa. En la foto, el volcán de Santa Margarida, con la ermita románica en el centro. El momento más impactante: cuando el globo se eleva rápidamente y, de repente, ya tenemos los volcanes a nuestros pies y delante, los Pirineos cubiertos de nieve. Más de una hora de vuelo, un brindis en el aire y, ya de regreso, desayuno con productos típicos de la zona. Un regalo que no se olvida.
Irati, el bosque encantado

Al primero se llega desde Otsagabia, por la zona de la ermita de las Nieves y las Casas de Irati. Las ventajas de esta opción es que nos permite conocer Otsagabia, un pueblo con mucho encanto, con diversas posibilidades de alojamiento, entre ellas, un camping con albergue. Además, su sidrería es una recompensa en toda la regla para recuperar fuerzas despues de andar por el monte. El inconveniente es que esta parte del bosque quizá no es tan espectacular como la que encontramos por la otra entrada, que se hace por Aezkoa. Allí la mejor opción para alojarnos es el hotel rural albergue que encontramos a los pies del Mendilatz.
Diuen que el nom d'Irati prové de la paraula basca que designa les falgueres. De falgueres no ens en faltaran, ni tampoc d'arbres gegatins coberts per una molsa tan espessa que s'hi enfonsen les mans. Segur que des del darrere d'un tronc ens observa el Barsajaun, el senyor dels boscos de les llegendes.
martes, 29 de septiembre de 2009
Uelhs deth Joeu

Las aguas procedentes de los glaciares del Aneto y la Maladeta que desaparecen en el Forau d'Aigualluts hacen un recorrido subterráneo de casi cuatro km. hasta que resurgen con fuerza en la Val d’Aran. En 1931, el científico Norbert Casteret demostró la procedencia de la espectacular surgencia echando colorante en el sumidero del Forau d’Aigualluts.
La visita als Uelhs o Ulls deth Joeu és apta per a tothom perquè s’hi pot arribar en cotxe. Podem aprofitar per conèixer també Era Artiga de Lin. Aquesta zona és especialment recomanable a la tardor pels increïbles colors de la fageda.
Forau de Aigualluts

lunes, 21 de septiembre de 2009
Refugi de la Renclusa

La inauguración del refugio estuvo marcada por la tragedia. Soler Santaló murió dos años antes de la finalización de las obras a causa de una enfermedad. Pero lo peor estaba por llegar. El día antes de la apertura oficial, mosén Oliveras y el guía benasqués José Sayó subieron al Aneto con dos excursionistas alemanes. Un rayo los alcanzó en el Paso de Mahoma y mató a Sayó y al montañero alemán Adolf Blass. Los hechos los relató Oliveras en "Els llamps de la Maleïda", que la editorial Cossetània reeditó en 2003. Dicen que mosén Oliveras nunca se recuperó de aquella tragedia, aunque siguió volviendo al Aneto para recordar a sus compañeros muertos. Subió a la cima por última vez a los 72 años.
Renclusa is one of the most known refuges in the Pyrenees. From here thousands of climbers try every year to reach Aneto, the highest summit in this mountain chain.The refuge was inaugurated in 1916, and its history is full of drama and epic, as all stories involving mountains and its pioneers.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Ibones de Escarpinosa. Valle de Estós. Benasque
Distancia: 5,700 km.
Dificultad: Fácil.
sábado, 5 de septiembre de 2009
El Camí de Cavalls de Menorca

El Camí de Cavalls és un camí costaner d'uns 220 km. de longitud que rodeja l'illa de Menorca. Es considera que els seus origens es remunten al segle XVIII, durant la dominació francesa de l'illa, i que va nèixer amb la funció estratègica d'unir les torres de defensa o talaies que vigilen el litoral menorquí. En els últims anys, s'ha lliurat una intensa batalla per obrir-lo al públic (molts trams passen per finques privades) perquè pugui ser utilitzat per excursionistes a peu, a cavall o en bicicleta. La situació que trobem a l'estiu del 2009 és que el camí està força senyalitzat (la marca és un pal de fusta amb una ferradura), però encara hi ha moltes tanques amb rètols de "propietat privada" que poden dissuadir a alguns visitants. Simplement, s'han de tornar a deixar ben tancades per evitar que surti el bestiar. En el futur seria desitjable que es facilités el pas en algunes zones perquè els caminants puguin fer sense problemas "La volta a Menorca", i que es construissin un parell o tres de refugis per passar-hi la nit. A la foto, el far de Favàritx, en un agreste i lunar paisatge de roques negres i mar embravit.
El Camí de Cavalls de Menorca es un camino costero de 220km. de longitud que rodea la isla de Menorca. Se considera que sus orígenes se remontan al siglo XVIII, durante la dominación francesa de la isla , y que nació con la función estratégica de unir las torres de defensa o atalayas que vigilan el litoral menorquín. En los últimos años se ha librado una intensa batalla para abrirlo al público (muchos tramos pasan por propiedades privadas), con el objetivo de que pueda ser utilizado por excursionistas a pie, a caballo o en bicicleta. La situación que encontramos en el verano del 2009 es que el camino está bastante señalizado (la marca es un poste de madera con una herradura), pero aún quedan muchas barreras con carteles de "propiedad privada" que pueden disuadir a algunos visitantes. Simplemente, se trata de dejarlas bien cerradas para que no salga el ganado. En el futuro sería deseable que se facilitara el paso en algunas zonas para que los caminantes puedan dar sin problemas "La vuelta a Menorca", y que se construyeran dos o tres refugios para pernoctar. En la foto, el faro de Fàvaritx, en el agreste nordeste menorquín.
The "Camí de Cavalls" is a coastal path, 220 km. long, surrounding the island of Menorca. This ancient road is believed to have been built during the French domination of Menorca, in the XVIIIth century, but it could be older. This trail was used to safeguard the coast and communicate the watch towers. After years of battles with the private owners to open the path to public use, actually most of it can be enjoyed on foot, bike or horseback. In the future, it would be a good idea to build two or three refuges, so visitors could be able to go for the "Tour of Menorca", without the obstacles still remaining today. In the picture, Fàvaritx lighthouse, in the beautiful and wild landscape of northeast Menorca.
domingo, 30 de agosto de 2009
Lac de Montoliu (Val d'Aran)
martes, 25 de agosto de 2009
Dormir a la muntanya

Ara que encara queden uns quants mesos abans de que quedi tot cobert de neu s'ha d'aprofitar per passar alguna nit acampat a la muntanya. Aquestes són algunes de les nostres opcions preferides:
Ibón de Turmo, als peus del Posets, segon cim dels Pirineus.
Estanh Nere deth Forcalh, a la Vall d'Aran.
Al costat del refugi de Góriz, de camí al cim del Monte Perdido.
Als peus dels Infiernos (foto), amb el Midi d'Ossau retallat a l'horitzó.
Zones d'acampada de la Selva d'Irati.
Laguna de Majalaescoba, a Gredos.
lunes, 24 de agosto de 2009
Picos del Infierno
Maladeta, Tempestades, Infierno...Hay montañas cuyos nombres no auguran nada bueno. No es el caso de los Picos del Infierno. Su ascensión en verano no presenta grandes dificultades, aunque no es aconsejable para montañeros inexpertos. Nos enfrentaremos a muchas trepadas, el terreno está muy descompuesto y las personas con vértigo pueden pasar un mal rato. Hay diversos pasos aéreos y por ese motivo, no es aconsejable ir demasiado cargado.
Salimos del refugio Casa de Piedra, en Baños de Panticosa, a 1.630 metros de altitud. Detrás y a la derecha del refugio encontraremos enseguida señales del GR-11 que nos llevarán en ascenso constante acompañando las aguas del río Caldarés. La cuesta más empinada es la llamada subida del Fraile, que nos conduce hasta el Embalse de Bachimaña Bajo, donde se levanta el nuevo refugio de Bachimaña. La senda deja el embalse a la derecha y sigue ascendiendo. Bordeamos también en altura el ibón superior de Bachimaña, y ya en dirección oeste, nos acercamos a los impresionantes Ibones Azules. En sus aguas se reflejan los Infiernos, ofreciéndonos un espectáculo único (foto). En el collado del Infierno (2.721m.,4 h. aprox. desde Panticosa) abandonamos las huellas del GR-11, que se dirige hacia el collado de Piedrafita bordeando el ibón de Tebarrai, uno de los más bonitos del Pirineo. Para ascender hacia los Infiernos deberemos seguir los hitos que salen a nuestra izquierda. En este tramo tendremos que utilizar la manos en algunas trepadas. En 30-45 min. llegamos al Garmo Blanco, que no llega a los tres mil metros. Hasta la cumbre del Infierno Occidental o Norte nos espera la parte de la ascensión que puede resultar más complicada. Algunos prefieren descender hasta la veta blanca de mármol que veremos más abajo y subir por allí. Otros cruzan por la cresta, aunque la caída a ambos lados nos hará disuadir si tenemos algo de vértigo. Lo más aconsejable, a nuestro entender, es progresar a la derecha de la cresta y por encima de la veta de mármol. Hay que seguir hacia el pequeño collado que tenemos delante, y una vez superado, giramos a la izquierda y con alguna trepada llegamos a la cumbre del Infierno Occidental (3.073m.). Para ir desde este punto hasta el Infierno Central y más elevado (3.083m.) cruzamos la mítica Marmolera. A pesar de su fama, y de los abismos que se abren a los dos lados, el paso es lo suficientemente ancho y el terreno es firme. La roca blanca permite un fácil agarre, no como las piedra descompuesta de pizarra rojiza que sufrimos en la práctica totalidad del recorrido. Para llegar hasta el último Infierno, el Oriental o Sur (3.076m.), sólo tenemos que descender un pequeño collado para remontar después con alguna trepada. Desde el Cuello del Infierno, culminar los tres picos nos puede llevar 1h 30min.-2h. Dependerá mucho de la velocidad que queramos imprimir a nuestro recorrido, ya que lo habitual es detenerse en cada cima.
La vista desde los Infiernos es absolutamente espectacular. Podremos distinguir el Vignemale, el Balaitús o el Anayet, y la caracterísitica forma del Midi D'Ossau dominando el horizonte. A nuestros pies, muy pequeño, vislumbraremos Sallent de Gállego y, más al norte, la estación de esquí de Formigal.
Si no queremos hacer el camino de vuelta por el mismo itinerario, podemos descender hacia los ibones de Pondiellos y la Basa de la Galabrosa, a los pies del Garmo Negro, y desde allí enlazar con el camino de bajada a Panticosa atravesando el cuello de Pondiellos. Para descender a los ibones de Pondiellos tenemos que situarnos en el collado que hay entre el Infierno Central y el Oriental. Encontraremos algún hito, pero hay que tener cuidado. El terreno es resbaladizo, la pendiente pronunciada y hay un riesgo importante de caída de piedras. El último tramo hasta los ibones recorre un canchal muy descompuesto que puede hacerse eterno.
Como conclusión, los Infiernos son unos picos altamente recomendables por su belleza y el por el carácter único que les otorga la Marmolera. Las vistas justifican el desnivel que tenemos que superar (1.453m.), y la ruta nos ofrece además la posibilidad de hacer tres "tresmiles" seguidos. Sin embargo, no es aconsejable para montañeros principiantes e inexpertos, o con miedo a los pasos aéreos.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Preparando la ruta a los Infiernos

domingo, 9 de agosto de 2009
"Bajo los cielos de Asia"

lunes, 3 de agosto de 2009
La màgia de l'idioma islandès

sábado, 1 de agosto de 2009
Buscant balenes

jueves, 30 de julio de 2009
Conclusions trekking Landmannalaugar

Llibres y guies
- Islàndia, l'illa secreta. Ed. Brau (2005)
- Islandia Lonely Planet
- Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2011)
- Ebook Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2013)
Muy recomendable por la belleza y variedad del paisaje. Es un trekking corto (4 días la ruta tradicional y 5 o 6 sumando la ampliación a Skógafoss, con un total de 80 km.) y el nivel es accesible para todas las personas mínimamente acostumbradas a caminar. Sólo el tramo hasta Fimmvörduháls es más montañero y con un desnivel considerable. Nos sorprenderá que las etapas son cortas (unos 12 km.) cuando en muchos otros trekking siempre están por encima de los 20 km. Ésto es debido a que las condiciciones meteorológicas pueden convertir un paseo a priori fácil en una complicada travesía enmedio de la lluvia, la niebla y el viento. Los refugios se han de resevar con mucha antelación y son muy básicos, con habitaciones compartidas de literas de una o dos plazas. Hay cocina de uso libre pero no tienen ni bar ni restaurante, y sólo se puede comprar algo de comida en Landmannalaugar, Thorsmörk y Skógafoss. Los lavabos están siempre fuera, y todos los refugios, excepto Hrafnttinnusker y Fimmvörduháls, tienen duchas con agua caliente de pago. Se puede acampar, pero sólo en las zonas de acampada fuera de los refugios, y sin poder utilizar la cocina. Ante las dificutades de infraestrutura de este trekking, tenemos la opción de hacerlo con alguna agencia. Cargaremos con el saco y todas nuestras pertenencias, pero al menos nos ahorraremos la tienda, la comida y el hornillo. Existe una agencia muy especializada en Islandia y otras zonas polares.
Libros y guías
- La isla secreta. Un recorrido por Islandia Ediciones B (2002)
- Islandia Lonely Planet
- Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2011)
- Ebook Islandia, guía básica para descubrir el país ECOS Travel Books (2013)
martes, 28 de julio de 2009
Sexta y última etapa: Fimmvórduháls - Skógafoss
1 - Landmannalaugar- Hraftinnusker
2 - Hraftinnusker - Álftavatn
3 - Álftavatn - Ermstrur
4 - Ermstrur - Thórsmörk
5 - Thorsmörk - Fimmvörduháls
6 - Fimmvórduháls - Skógafoss
Fimmvórduháls - Skógafoss
1 - Landmannalaugar- Hraftinnusker
2 - Hraftinnusker - Álftavatn
3 - Álftavatn - Ermstrur
4 - Ermstrur - Thórsmörk
5 - Thorsmörk - Fimmvörduháls
6 - Fimmvórduháls - Skógafoss
1 - Landmannalaugar- Hraftinnusker
2 - Hraftinnusker - Álftavatn
3 - Álftavatn - Ermstrur
4 - Ermstrur - Thórsmörk
5 - Thorsmörk - Fimmvörduháls
6 - Fimmvórduháls - Skógafoss